Memorias: entrevista EPES (Educación Popular en Salud)

Memorias: entrevista EPES (Educación Popular en Salud)

“Yo creo que hubo un conjunto de factores que provocaron, pero también empujaron esta explosión social. Empezando, hay una historia de movilizaciones entre todas estas comunas entre los más viejos de la generación anterior y que hoy son los mayores y que justamente compartieron sus experiencias con los más jóvenes, por ende hay mucha movilización en torno a la previsión, por salud, que fueron movilizaciones emblemáticas aquí en la región: nunca se había movilizado más gente como cuando se hizo el NO+AFP hace unos años o cuando se hicieron algunas manifestaciones respecto a la recuperación de la salud pública o la movilización de los portuarios, hay que tener en cuenta que el núcleo organizativo más poderoso de los portuarios estaba en Talcahuano por la formación de la unión portuaria a nivel nacional con toda la importancia económica que eso tiene. Y por otro lado, hay una fuerte precarización del empleo en los más jóvenes, un porcentaje de jóvenes proletarios ahora son personas que estudiaron en la universidad, pero no tienen trabajo, estudiaron a través del mercado, el mercado les dio la oportunidad para que los pobres estudiaran y estudiaran en universidades privadas y quedaron sin pega al poco salir, estudiaron en estos CFT, es decir la estafa perfecta, vendió un producto que no sirve. Sin pega y endeudados. Y por otro lado hubo un factor neoliberal , es decir que la promesa de consumo que tenían todos esos jóvenes por haber pasado por la educación no era tal, no había ese acceso a consumo y eso va produciendo una frustración y una rabia social muy grande, en el sentido que, añadido otros abusos permanentes del sistema, hicieron que esto explotara.” (Lautaro López)

“Pasa algo un poco extraño porque, una de las grandes consignas que surgieron las primeras semanas o meses fue este “despertar”, esa figura de que vimos la luz, nos dimos cuenta que en realidad vivíamos de manera súper precarizada e indigna y el tema que a mí me cuesta un poco es esa reflexión que se hacía sobre que se generaron espacios porque estábamos todos muy conmovidos con el estallido, había mucho pasándonos a todes, entonces se generaron varios espacios y lo que empezaron a darse cuenta las monitoras es que en realidad nunca hubo un despertar porque en realidad nosotros nunca nos fuimos a dormir, no es que despertáramos, es que llevaban 30 años trabajando fuertemente en esos territorios, por eso me cuesta un poco a mí tomar esa figura del estallido y las acciones en los territorios porque en realidad todo este grupo de mujeres power nunca se fueron a dormir: desde distintas luchas, exigiendo salud y vida digna en esos territorios, desde lograr conseguir un mamógrafo para la zona sur de Santiago, son luchas que son muy importantes para sus vidas e impactan muy fuerte en su cotidiano; el tema del tabaco, el tema de violencia, prevención de VIH, si bien hay un estallido que nos moviliza a todes de los distintos territorios, también existe esa reflexión de parte de las mujeres. Por otra parte, a mí el trabajo de alimentación me hace mucho sentido porque llevábamos predicando desde el 2011 hasta ahora que la alimentación es un derecho y tiene que ser garantizado, el tema de la soberanía alimentaria post octubre fue como “oh si”, y ahora con la pandemia ya era brutal porque efectivamente la alimentación es un derecho, el Estado tiene que garantizar una alimentación de calidad sustentable a toda la comunidad, entonces por lo menos a mí, yo siento que el estallido lo que hizo fue dar este espacio a todos estos movimientos.” (Susana Jiles)

Descargar: Entrevista EPES – Educación Popular en Salud  231 KB

Imagen: Archivo EPES https://www.facebook.com/fundacion.epes/photos/a.3529034197171887/3529035307171776/

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *